Buscar

Un entorno de San Pablo que potencie sus usos civiles y militares

 

Descarga la propuesta de ordenación de la Plaza San Pablo y alrededores de Manuel Saravia

 

  • El Ayuntamiento consultará con administraciones implicadas, colectivos ciudadanos y grupos políticos su propuesta para el entorno
  • Se insiste en la recuperación paulatina para la ciudadanía del Palacio Real, comenzando por la Galería de Saboya

El Ayuntamiento de Valladolid está decidido al rediseño y recuperación del conjunto monumental que circunda la Iglesia de San Pablo, convirtiéndolo en un referente turístico para la ciudad y poniendo en valor sus edificios, a través de un proyecto muy ambicioso, y a años vista, que integraría todos los espacios desde el Palacio de Fabio Nelli y la Plaza de las Brígidas por un extremo, hasta el entorno de la Casa del Sol y edificios detrás del Museo de Escultura, por el otro.

En la planificación urbanística, que presentaron el alcalde, Oscar Puente, y el concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, el Ayuntamiento quiere dar voz a los colectivos vecinales, culturales y económicos de la ciudad, pero también a todas las administraciones implicadas: cuatro Ministerios (Cultura, Justicia, Empleo y Defensa) y a tres departamentos de la Junta de Castilla y León (Patrimonio, Turismo y Urbanismo).

El alcalde, Oscar Puente, destacó la amplitud del proyecto, que será, por tanto, sometido a la opinión de los sectores empresarial, sindical, vecinal y cultural de la ciudad, además de a los grupos políticos municipales, pero señaló que hay cuestiones «irrenunciables», como por ejemplo, la ubicación en ese ámbito del Campus de la Justicia.

El concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, afirmó que esta zona «es de enorme valor urbanístico, arquitectónico, turístico, monumental e histórico», de modo que, en su opinión, «hay que potenciarla al máximo».

Saravia señaló que ese conjunto urbanístico, actualmente a falta de un diseño apropiado, es «el segundo gran hito de la modernidad urbanística de Valladolid», después de la operación de Platerías-Plaza Mayor.

Desde el punto de vista cultural-histórico-monumental, se concentran en él gran parte de los edificios más atractivos de la ciudad, delimitados por un entorno museístico (a un lado, el Palacio Fabio Nelli, al otro el Museo de Escultura), pero además, incidió, es también un enclave fundamental desde el punto de vista económico-turístico, además de que alberga las sedes actuales de la Administración de Justicia y la Diputación.

El proyecto propone actuar en cuatro elementos: plaza de San Pablo, Museo de Escultura, Campus de la Justicia y Palacio Real-Plaza Brígidas.

Con respecto a la Plaza de San Pablo, se plantea mejorar la urbanización, su carácter aúlico y la realización de eventos, renovándolo con nuevas zonas verdes y una lámina de agua, además de acometiendo la reforma de su superficie, haciendo desaparecer la calzada para el tráfico rodado y dejando el pavimento en una sola altura. En definitiva, darle una nueva imagen, más peatonalizada y amable para el paseo, a una plaza actualmente «infrautilizada».

Otro frente de actuación será el Museo de Escultura y su entorno, en el que se proyecta la ampliación y mejora del espacio.

Las actuaciones se completarían con el desarrollo del Campus de la Justicia, al oeste de la Plaza, en un enclave (antiguo Colegio de El Salvador y área del viejo Hospital Río Hortega) sin uso e infrautilizado desde hace años, y la apertura del espacio del Palacio Real-Plaza Brígidas, con un nuevo diseño, también más verde, para esa plaza en la parte trasera del edificio militar. En el palacio, se quiere aprovechar su potencialidad con un uso de centralidad que aproveche especialmente su contenido histórico, que no se reduzca a acuartelamiento y que mejore la protección monumental. En dos fases: la primera, en torno a la Galería de Saboya; la segunda, el resto del inmueble.

Con la propuesta, dijo Saravia, «se prevé mejorar y potenciar los valores citados, con actuaciones a corto, medio y largo plazo, puesto que, como todas las propuestas urbanísticas relevantes, llevan tiempo».

El concejal afirma que desde el punto de vista urbanístico, la ordenación de usos y edificaciones nuevas o reconsideración de las existentes mejoraría la función urbana de este enclave. Al tiempo, en el aspecto económico-turístico, la potenciación de usos abiertos mejoraría aún más las posibilidades turísticas de la zona; y la presencia de usos administrativos en el ámbito también redundará en mayor actividad. Por último, y desde el punto de vista cultural-histórico-monumental, la protección monumental del Palacio Real mejorará, y hará accesibles los espacios menos conocidos.

Saravia insistió en que para sacar adelante este proyecto, ambicioso y complejo, «tiene que haber consenso ciudadano, por un lado, y la aquiescencia de cuatro ministerios, el de Cultura, en lo relacionado con el Museo de Escultura, los de Justicia y Empleo para arrancar el Campus, y el de Defensa, para las actuaciones en el entorno del Palacio Real».

El titular de Urbanismo señaló que «en los dos primeros asuntos están las cosas encauzadas, y sobre el tercero se pone en marcha una consulta a entidades, por ver el respaldo de la propuesta».

 

LOS DETALLES DEL PROYECTO

1. Un espacio único

 

El ámbito urbano que se forma en torno a la «Plazuela de San Pablo o de Palacio» (como se denomina en el plano de Bentura Seco) es extraordinariamente singular. Se organiza a partir de esa gran explanada sensiblemente cuadrangular, de casi una hectárea de superficie, donde se concentra una parte fundamental de la ciudad histórica de Valladolid. Se aúnan allí piezas de extraordinario valor arquitectónico (representativas de un estilo propio), casas y palacios expresivos de un espacio conformado hace cinco siglos, con soluciones urbanísticas muy peculiares y un conjunto de equipamientos culturales y administrativos fundamentales en un entorno marcado por el recuerdo de un momento explosivo: los cinco años en que estuvo la corte en Valladolid (1601-1606). Es, sin duda, uno de los ámbitos capitales de la ciudad.

Que debe valorarse adecuadamente. «A principios del siglo XVII el urbanismo de Valladolid experimentó un decisivo impulso que debe ser reconocido como el segundo gran hito de su modernidad, tras las intervenciones derivadas del incendio de 1561. Esta segunda fase sirvió para organizar algunos sectores y establecer nuevas jerarquías y recorridos, regularizar viales y edificios, crear o mejorar servicios públicos y de saneamiento, accesos y espacios de recreo, así como un embellecimiento generalizado que redundó en el decoro de la ciudad de forma en ocasiones duradera». Fue un destello asombroso que dio paso a una tortuosa decadencia: «Corto plazo y larga pena» (Quatro romances de la mudança de la Corte y grandeças de Valladolid, Salamanca 1606). Pero que marcó decisivamente el espacio.

 

2. Un espacio infrautilizado, con grandes potencialidades

 

Es también un espacio infrautilizado. Pues si bien la zona este de la plaza, con las instalaciones de la calle Cadenas de San Gregorio y arranque de Angustias tienen gran vitalidad, la zona oeste está sin uso o con una actividad reducida (El Salvador y el antiguo Pío del Río Hortega, hoy Hospital Rondilla). El instituto Zorrilla, al norte, tiene vigor. Pero el acuartelamiento del sur, en los inmuebles del Palacio Real, presenta una actividad que dista mucho de la que podría aportarse, de tener otros usos de mayor centralidad. Es decir, que atraigan a la población y concentren actividad.

Parece razonable que una de estas edificaciones (el Palacio) pase a un uso civil que le confiera mayor intensidad de uso, apertura y centralidad, para maximizar (desde el punto de vista turístico y social) los recursos de la ciudad. La plaza de San Pablo, si se dotase de un uso civil de centralidad a esas edificaciones renacentistas tendría, con toda probabilidad, mayor atractivo. Y no es algo de ahora, ya que se han venido planteando distintos usos en ese edificio desde hace ya tiempo. En la Introducción del libro de Javier Pérez Gil, sobre el Palacio (El Palacio Real de Valladolid. Sede de la Corte de Felipe III, publicado por la Universidad de Valladolid y la Cuarta Subinspección General del Ejército en 2006) se considera como «telón de fondo» de la plaza al propio palacio, y entiende que el hecho de «alojar una función diferente desde finales del siglo XIX» probablemente le haya podido «dotar de cierto hermetismo a su interior, condenándolo a un cierto ostracismo». Lo cual se lee en la primera página del texto citado.

 

3. Cuatro intervenciones previstas

 

Se propone actuar en cuatro ámbitos de este espacio central.

 

1ª. La Plazuela de San Pablo o de Palacio

Como decimos, se trata del espacio central del espacio histórico más relevante. Rodeada de edificios clave, pero que posee también algunos de los ejemplares arbóreos más importantes de la ciudad. Aparte de la estatua de Felipe II. La propuesta que se plantea es sencilla: una lámina de agua en el centro, y una serie de cuadros verdes en su torno en los que se acomodan los árboles existentes. La figura de Felipe II se mantendría donde ahora está. Y se formaría una plataforma única para el movimiento, suprimiendo la calzada de tráfico rodado que discurre por delante del Palacio. Es una solución lógica que ya figuraba en alguno de los proyectos del Área de Urbanismo, y que también presentó el Partido Popular en su programa electoral (si bien en este caso se desplazaba la estatua hacia un lateral).

 

2ª. El Campus de la Justicia

El Campus de la Justicia se presenta ocupando los espacios ya existentes de Angustias y la propuesta de ampliación en la parcela del Salvador y parte del espacio no edificado del Hospital. De esta forma se integrarían en un único espacio, en torno a la plaza, todas las instalaciones judiciales, evitando la separación entre los juzgados de la Audiencia (en Angustias) y los demás, como e había previsto hasta hace un año y medio. El nuevo campus se forma, a su vez, por dos grandes piezas. Una constituida por el antiguo colegio (que en los croquis que se adjunta se hace la hipótesis de su conservación), ampliado hacia el interior de la parcela (en el dibujo se recoge el proyecto previsto para Girón). Y otra, más allá de la arboleda que se conserva, hacia Rondilla. Ambas instalaciones podrían estar conectadas por un paso elevado.

 

3ª. El Palacio Real y la Plazuela de los Leones o de las Brígidas

El conjunto formado por el Palacio Real y la plaza vinculada a él, llamada hace tiempo «de los Leones» y más modernamente «de las Brígidas», está llamado también a transformarse. Por de pronto, la plaza (profusamente arbolada) debe mejorar; suprimiendo el tráfico de paso y los aparcamientos y dejándola, por tanto, vinculada a usos de estancia. Con un cuadro verde y una superficie de juegos, construyendo toda la orla con una única plataforma.

En el Palacio se prevé una actuación a corto plazo y otra a medio/largo plazo. La unidad del conjunto edificado es importante. Por lo que es difícil segregar una parte de forma que no resulte una decisión artificiosa. Todo apunta a que desde el primer momento se edificaron simultáneamente los tres patios que se situaban en fachada a la plaza, formando parte de un único proyecto. «Estrictamente ajustados a la etiqueta de los emperadores» (Pérez Gil, p. 61). La idea es que se destine a un uso civil, de mayor centralidad que el que actualmente alberga. Que permita mayor intensidad de uso, mayor apertura a la ciudad, mejor conservación del monumento y un mayor aprovechamiento del recurso. Para lo cual se plantea la cesión, mediante convenio, a la ciudad y a medio plazo de la parte menos aprovechada actualmente y con mayor potencialidad; mientras se mantiene el uso militar en el resto por un periodo máximo de 10 años, en que el conjunto completo se dedicaría a tales usos de carácter civil.

El sector que se solicita en primer término es el formado por la Galería de Saboya (en cuyo seno se ha construido una piscina detrás de un seto, que distorsiona por completo la imagen y el uso que debería tener) y las casas del Alcaide (que vierten a la Plaza de las Brígidas). Planteando allí la sustitución de las naves del fondo, junto a la calle de San Quirce, por una nueva edificación que complete las instalaciones y recoja el nuevo equipamiento. La Galería de Saboya recuperaría su primitivo carácter eminentemente escenográfico, con árboles y tiestos, que «le impedía aprovechar al máximo todas sus crujías»; pero que con las transformaciones militares. El uso, de carácter cultural, se concretará en su momento.

 

4ª. Las nuevas edificaciones del Museo de San Gregorio

Por parte del Museo de San Gregorio se ha planteado la idea del Ministerio de Cultura de reordenar el espacio próximo a la Casa del Sol. Previendo la posibilidad de construir nuevas instalaciones para albergar los pasos procesionales y otros usos asociados al Museo.

 

4. Un espacio renacido

Con la propuesta que antecede se pretende, como se ha dicho, la potenciación de este espacio histórico y central.

Un uso más vivo. De centralidad y de carácter cultural. Se concretará próximamente.

Edificaciones mejor protegidas. Empezando por la galería de Saboya (llamada así por los retratos de la casa ducal saboyana). Que era el «jardín del palacio». Como se ha dicho antes no aprovechaba todas sus pandas con estancias, ya que se centraba en su inmejorable magnificencia escenográfica. Volcada a su vez hacia la Plaza de Palacio o de San Pablo, donde se celebraban en ocasiones actos representativos y lúdicos de diverso género. Desde la primera planta la Galería se convertía en un mirador, como también la solana superior.

«Este sentido recreativo es la característica más destacada de la Galería de Saboya, que se creó, precisamente, como una gran galería o logia continua hacia un espacio interior ajardinado. A diferencia de su estado actual en el que las crujías sur y oeste han sido organizadas por medio de tabiques para aprovechar como oficinas el tránsito de las crujías, hasta la llegada de la Capitanía General estos recorridos eran expeditos y no comunicaban con ninguna habitación. La crujía sur fue aprovechada en el siglo XVII con otras funciones recreativas, y la oriental y septentrional comunicaban con diferentes piezas, pero todo el conjunto se contempló con un extraordinario sentido teatral. Más que funcionar como un patio, la Galería de Saboya o ‘jardín principal’ se diseñó como una gran galería destinada principalmente al esparcimiento y contemplación de sus inquilinos, hecho que la eleva a una desconocida categoría especialmente por sus dimensiones y disposición cerrada, en nuestra arquitectura renacentista». (Pérez Gil, p. 126).

Era una arquería abierta, que ha sido objeto en su historia de múltiples obras. Se han colocado columnas de hierro fundido, o se ha construido una escalera que comunica la vivienda del Capitán General con el jardín, «una de las intervenciones más traumáticas que ha sufrido el patio». O macizados de pisos bajos y tabiques de los superiores. O el cerramiento del piso superior con ventanas o los añadidos de la crujía norte a modo de pantalla. Todo ello debería reconsiderarse y recuperarse en lo posible el carácter y función primitivos.

La Galería data de 1530. Y se organiza el espacio ajardinado en torno a la fuente del centro, de pilón octogonal y con sirenas aladas y de doble cola, y delfines de boca abierta, es la única que pervive de las varias que se trajeron de Génova en 1602 «por encargo del Duque de Lerma para uso y ornamento de la corte de Felipe III».

 

Mayor atracción de turismo

Los espacios escenográficos de este tipo, con jardines históricos, constituyen un atractivo turístico de primer orden. Había en él profusión de claveles y rosas (en tiestos vidriados), naranjos, perales, guindos, cerezos… y boj. Contó con un cenador, calles empedradas (labor realizada por Diego de Praves en 1605) que organizaban los parterres mediante un trazado geométrico. Estaba la escalera de caracol y la noria del jardín (un ingenio para el riego). Llegó a haber incluso un pequeño zoológico, con animales exóticos. De promoverse un uso más abierto, y recuperar su condición histórica, se promovería con toda probabilidad una mayor atracción turística.

 

Uso social

También podría recuperarse para un uso abierto un espacio hasta ahora segregado de la vida civil.

 

Centro de investigación

Con el nuevo uso se prevé el concurso de la Universidad, vinculado al desarrollo de uno de los temas centrales de nuestro tiempo, el de las ciudades.

 

Más vida a un espacio que es de todos

Relacionado con el Museo de la ciudad (Fabio Nelli), con el de San Gregorio, haciendo de nexo y enlace. Ofreciendo un tratamiento singular en la calle de enlace entre ambos.

Precisamente la actuación urbanística de su momento potenciaba ese mismo carácter. El Duque de Lerma, en el escaso tiempo que fue propietario del palacio, se dedicó a la integración del inmueble en el entorno urbanístico. Cuando adquirió toda la manzana del palacio, procedió a la conexión de éste con otros edificios y a la regularización de las vías adyacentes, y potenciación de la plaza de San Pablo como espacio representativo. Como auténtica plaza, primero ducal y después real. En efecto, traspasada la titularidad a la corona, «Felipe III avanzaría en el proceso de regularización de la misma, expropiando algunas casas que menoscababan su amplitud y planta, y erigiendo otros edificios que consolidaban su subordinación al Palacio Real». Se proyectaron numerosos pasadizos. Y se organizó de forma que «el Palacio Real fue la clave en la que se escribió la partitura de la ciudad aúlica» (p. 490). Al llegar la Corte el Ayuntamiento exhortó a sus vecinos a aderezar tanto sus casas como las vías públicas. Se ordenaron las trazas conforme a la imagen del Palacio. Y en efecto, se logró una importante unidad formal en la Plaza de San Pablo, pero también con otras edificaciones menos relacionadas con el Palacio Real.

 

Confianza en la lógica y en la generosidad del Ejército

Se confía en la buena disposición del Ejército para atender al interés urbanístico y de la ciudad por la recuperación de este espacio.

 

5. Instrumentos de actuación

Se plantea la utilización de los siguientes instrumentos de actuación. Promoviendo la actuación por consenso.

 

Proyectos de urbanización

Con la peatonalización de la calle Cadenas de San Gregorio y la urbanización conforme al proyecto de Peña Ganchegui de los años 80 (que incluía la escultura de Chillida, junto al banco y la encina) se dio un impulso fundamental al espacio museístico, más tarde acrecentado con la incorporación de nuevas casas y palacios. Ahora se plantea reurbanizar las plazas de San Pablo y de las Brígidas; además de las propuestas delante (con una nueva plaza), y detrás (suprimiendo la nave existente y formando un espacio ajardinado) de la Casa del Sol. Las actuaciones de las plazas existentes, en el Plan de Obras. Las vinculadas al Museo, a cargo del Ministerio de Cultura, vinculadas a las actuaciones edificatorias.

 

Planeamiento del Campus

El plan urbanístico del Campus de la Justicia se compone de la Modificación del Plan General de Ordenación Urbana, actualmente en curso (aprobado provisionalmente y remitido a la Junta de Castilla y León, a la espera de su aprobación definitiva). Posteriormente se aprobará la ordenación detallada del ámbito de Zambrana, y el proyecto de actuación. Tras lo cual se considerará concluida la intervención urbanística, quedando entonces pendiente de los proyectos arquitectónicos de los nuevos edificios.

 

Convenio con el Ministerio de Defensa

Para la modificación de los usos del Palacio Real se propone la firma de un convenio entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento. En él se contempla todo el conjunto de instalaciones militares existentes en la ciudad. Y se recoge la posibilidad de construcción en el espacio posterior de la Academia de Caballería, para poder recoger allí las actividades que saliesen del Palacio Real.

 

6. Plazos estimados

Es sabido que los plazos del urbanismo no son precisamente rápidos. Las transformaciones llevan tiempo. Se prevén los siguientes plazos.

 

Proyectos de urbanización

1. La actuación en la plaza de San Pablo se incorporaría al Plan de obras. No se considera urgente, sino que se pautaría con la transformación del espacio del Palacio.

2. La reurbanización de la Plaza de las Brígidas puede ir por delante, llevándose a cabo dentro de los próximos tres años.

3. La modificación del espacio en torno a la Casa del Sol dependerá de los plazos de actuación del Ministerio de Cultura.

 

Planeamiento del Campus

1.La Modificación del Plan General de Ordenación Urbana en el ámbito del Campus está actualmente en curso (aprobado provisionalmente y remitido a la Junta de Castilla y León, a la espera de su aprobación definitiva).

2. Posteriormente se aprobará la ordenación detallada del ámbito de Zambrana, vinculado a esta propuesta; y del proyecto de actuación correspondiente. En los primeros meses del año próximo (dependiendo de la fecha de aprobación definitiva de la Modificación anterior).

3. Tras lo anterior estará concluida la intervención urbanística, quedando entonces pendiente de los proyectos arquitectónicos de los nuevos edificios.

 

Convenio con el Ministerio de Defensa

1. La firma de un convenio entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Valladolid, en que se contemple todo el conjunto de instalaciones militares existentes en la ciudad y se recoja la posibilidad de construcción en el espacio posterior de la Academia de Caballería, para instalar allí las actividades que saliesen del Palacio Real podría llevarse a cabo en los primeros meses de 2017.

2. Tanto el Ayuntamiento (en el entorno de la Galería de Saboya) como el Ministerio de Defensa (en la parte posterior de la Academia) deberían realizar los proyectos correspondientes de actuación. Se estima un plazo de 5 años.

3. Para la culminación de la segunda fase de transformación del ámbito se prevén otros 5-10 años más.

4. El resto de los enclaves militares, conforme a las siguientes pautas:

 

1º. Plantear como posibles áreas de transformación las de la Rubia y San Quintín (que se recogerían con su denominación correcta). Esta última se encuentra en uso, y la primera se cerró en enero de 2015 (la Agrupación de Apoyo Logístico 61), que se trasladó a la base del Empecinado, en Santovenia de Pisuerga. En ambos casos se reclamaba por Defensa el mantenimiento de las condiciones del PGOU vigente (Área especial, con su posible transformación en suelo urbano no consolidado con otro uso, «en caso de desafectación del uso militar»). Aunque la revisión aprobada en febrero de 2015 lo consideraba «Sistema General de Equipamiento Territorial» vinculado exclusivamente al uso militar, podría aceptarse, como decimos, lo propuesto por Defensa.

2º. Prever en el ámbito del sector de suelo urbanizable denominado San Isidro un gran centro dotacional en la zona próxima a Buenos Aires, para reequilibrar «áreas de centralidad» en la ciudad. Y modificar así las previsiones establecidas tanto en el PGOU de 2003 como en la Revisión de 2015, en que se consideraba únicamente como «residencial».

3º. Atender a los requerimientos expresados por el Ministerio de Defensa en las parcelas de menor tamaño. Tanto en la de Farnesio (con resolución judicial reciente) como en la del antiguo Hospital Militar o la de la calle Toreros.

4º. Mantener el uso militar en las parcelas del Pinar. Tanto en la del PCMAYMA como en la de Calatrava. Sin prever posibilidades de transformarlas con otro uso, ya que la ocupación del Pinar estaba justificada precisamente en las necesidades militares.

5º. Vincular el desarrollo de las dos áreas de máxima centralidad, monumentalidad y valor histórico que posee actualmente el Ministerio de Defensa en la ciudad: la del Palacio Real y la de la Academia de Caballería. Se propone actuar en ambas para reforzar una de las zonas (la de la Academia, que se encuentra en el centro funcional de la ciudad) y reorganizar la otra, de forma que se asigne un uso civil a los elementos históricos más notables del antiguo Palacio Real. Situado este último enclave en el centro histórico, constituye una de las piezas más relevantes del catálogo monumental de Valladolid. Su origen no fue militar y ha tenido múltiples destinos. Convendría, según pensamos en el Ayuntamiento, un uso abierto, de carácter civil, para esta parcela.

 

7. Consulta a entidades

Visto lo anterior, se plantea la realización de una serie de consultas a distintos organismos, asociaciones y entidades, sobre la conveniencia de llevar a cabo la propuesta descrita. Que no se quiere forzar, sino que se propone como un acuerdo razonable, que entendemos el Ministerio de Defensa podrá compartir. En consecuencia se han enviado hoy las siguientes misivas:

 

Al Ministerio de Defensa

Una carta a la Ministra de Defensa explicando el interés urbanístico, económico, cultural y social de la propuesta. Advirtiendo que no saldría perjudicado el Ejército, ni en aspectos económicos ni representativos, ya que se refuerza y dobla el espacio de la Academia de Caballería.

 

Al Ministerio de Cultura y Museo de San Gregorio

Recoger su propuesta urbanística e indagar su punto de vista sobre la ordenación general de la zona.

 

Al Ministerio de Justicia

Presentándole el aspecto conjunto de toda la zona. No solo en lo que se refiere al Campus de la Justicia, sino su integración en el espacio multifuncional del entorno de la Plaza de San Pablo.

 

A la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León

Se pedirá un pronunciamiento de los responsables de Patrimonio sobre el interés de corregir las prácticas de uso que se han venido llevando a cabo en buena parte del inmueble, y especialmente en la zona de Saboya y aledaños. Planteando el interés de proponer nuevos usos, más respetuosos y coherentes con las instalaciones históricas.

 

A la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León

Se enviará un escrito a la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León en el que se pedirá apoyo explícito a la propuesta de un mayor aprovechamiento del antiguo Palacio Real, de forma que se explote lo que en su momento tuvo mayor impacto (los aspectos escenográficos, paisajístico, de jardinería, de fiestas, etc.), y que con seguridad serían también los que mayor atractivo representasen en este momento.

 

A la Dirección General de Urbanismo de la Junta de Castilla y León

Se pedirá el reconocimiento del interés urbanístico de la propuesta, al crear la continuidad en el espacio urbano de algunos de los principales elementos culturales de la ciudad, con la consiguiente dinamización del ámbito.

 

A las federaciones de asociaciones vecinales de Valladolid

Se reclamará también su posible apoyo a esta propuesta. De forma que, poco a poco, pero con claridad, se vaya a recuperar para el uso civil un espacio que, desde muy diversos puntos de vista, debería asumir esa condición.

 

A sindicatos y empresarios, y asociaciones de comercio y hostelería

Igualmente se les planteará a las organizaciones sindicales y a la Confederación Vallisoletana de Empresarios su apoyo a la propuesta. Ya que la dinamización del espacio central (el de mayor interés turístico) debería conllevar un efecto económico favorable.

 

A la Universidad de Valladolid

Reclamando su opinión sobre la ordenación propuesta en este documento; y su interés cultural.

 

A los grupos municipales

Explicando la propuesta general y pidiendo su apoyo a la ordenación global de la zona.